ApetEat ha lanzado una innovadora tecnología para las empresas, sea cual sea su modelo: oficina, híbrido o en remoto. Permite a los empleados personalizar la entrega de sus pedidos, llevándolos hasta el lugar en el que se encuentran trabajando y en el horario que prefieran
Unos de los beneficios sociales más comunes que reciben los trabajadores, los cheques o tickets restaurante, se han convertido en un quebradero de cabeza para las empresas. Mientras que antes los trabajadores podían acceder a los comedores corporativos o comían en restaurantes en los que canjeaban sus tickets, con la llegada del teletrabajo, este incentivo se ha visto afectado provocando un caos en la gestión del mismo.
En estos momentos, las empresas cuentan con empleados teletrabajando todos los días, mientras que, otros, trabajan desde la oficina. El modelo híbrido es otra de las posibilidades, y una de las más populares. Esto implica que el trabajador, en función del día de la semana, come en casa o en la oficina.
La pandemia ha dibujado un nuevo contexto y ha creado distintas necesidades para las empresas, cuyo objetivo es que sus empleados disfruten de los mismos beneficios que tenían cuando trabajaban de forma 100% presencial, manteniendo el mismo poder adquisitivo a través de beneficios sociales.

Por ese motivo, ApetEat ha lanzado una innovadora tecnología que es capaz de dar respuesta a todas las empresas, sea cual sea su modelo: oficina, híbrido o en remoto. Esta plataforma permite a los empleados de las empresas personalizar completamente la entrega de sus pedidos, llevándolos hasta el lugar en el que se encuentran trabajando y en el horario que prefieran (entrega normal o express ajustándose a los diferentes horarios de comida que las empresas establecen).
Otra de las grandes soluciones que ofrece esta tecnología es que se puede personalizar el método de pago. Puede que las comidas estén subvencionadas por la empresa en su totalidad o de forma parcial, que el pago se tenga que hacer con tarjeta personal o mediante tarjeta de tickets restaurante, e incluso con tickets físicos. También hay empresas que ofrecen tarjetas con limitaciones horarias o de importe con el método de pago delegado. Todas estas opciones están contempladas en la plataforma, que se convierte en un gran gestor capaz de recibir y almacenar los requisitos que tiene cada trabajador y empresa, y ofrecerle un servicio de comidas que cumpla con todos ellos.
Además, ApetEat es completamente flexible y tiene en cuenta los distintos contratiempos a los que se enfrentan los trabajadores y las empresas en estos momentos. Por ejemplo, si el empleado tiene que confinarse debido al COVID, también la empresa ha lanzado opciones de packs de 3, 6, 9 y 12 platos. Con esta nueva funcionalidad de “pedido multidía”, los usuarios de ApetEat pueden realizar su pedido desde el lunes para toda la semana, y lo reciben cada día donde hayan elegido y en el horario que prefieran.

“La pandemia ha cambiado las reglas provocando el auge del teletrabajo y la aceptación generalizada del modelo de trabajo semipresencial. Tras todos estos cambios, el sector de la alimentación en empresas afronta un 2022 clave en el que la digitalización del sector será la protagonista”, comenta Pablo Samaranch, CEO de ApetEat.
Gracias a su tecnología, ApetEat, ha conseguido llevar su servicio a más de 12.000 trabajadores de más de 1.500 empresas durante el último año, superando los 100.000 pedidos online y offline y haciendo llegar a sus usuarios más de 200.000 platos, en Madrid y Barcelona.

Sobre ApetEat
- ApetEat, startup fundada en el año 2015, ayuda a que las empresas cuiden de sus empleados a través de su servicio de entrega de comidas en casa y las oficinas. Basan su producto en una dieta mediterránea con las mejores materias primas, una gran variedad en la oferta con gran rotación de recetas.
- Sus menús están diseñados por chefs y nutricionistas y utilizan ingredientes locales y de temporada. Además, han eliminado el plástico utilizando en el 100% de sus envases materiales 100% ecológicos y compostables, que se reciclan en el contenedor orgánico.