Two Worlds Collaborative Inteligence (TWCI), la consultora española referente en inteligencia colaborativa y seguridad analiza los aspectos previos a tener en cuenta a la hora de que una pequeña o mediana empresa salga a un país a desarrollar su negocio

El proceso de internacionalización de una empresa o negocio va más allá de la simple exportación de productos a un mercado exterior. Implica toda una toma de decisiones y acciones que culminan con la disposición de infraestructuras o establecimientos propios para que dicha empresa desarrolle su labor comercial en ese país. Two Worlds Collaborative Inteligence (TWCI), la consultora española referente en inteligencia colaborativa y seguridad, comparte cuatro factores clave que se deben tener en cuenta a la hora de afrontar un proceso de internacionalización.
1_La información es lo primero
Si bien la idea o la inspiración es el motor que puede llevar a una empresa a un siguiente nivel, los datos y la información permitirán abordar la decisión de que una pyme salga fuera de las fronteras con más activos a favor.
Disponer de información ordenada, contrastada y actualizada sobre el contexto social, la situación económica, el momento político e incluso el ambiental y cultural del país objetivo, son los ingredientes básicos para ponerse en marcha. Por ejemplo el Risk Rating de TWCI es un estudio de análisis de riesgo sobre 170 países en los que se han considerado tres parámetros: estabilidad del Estado, situación social y sanitaria, y situación de seguridad. Para cada uno de ellos se han contemplado entre 5 y 6 indicadores debidamente parametrizados, lo que permite una primera aproximación para construir un informe de riesgo-país.
2_Poner luz a las zonas oscuras
Si bien el exceso de fuentes y de datos puede abrumar a quien tenga que realizar este primer sondeo de información, gracias a las metodologías que ofrecen los servicios de consultoría como los de TWCI, todos estos datos se convierten en un informe claro, coherente y argumentado con el que dar el primer paso. Porque no todo está en internet y porque desde las herramientas de las que dispone una pyme no es posible conocer lo que ni si quiera se sabe que existe: los trámites legales que conforman la normativa del país; los organismos públicos que ya están operando en la zona para favorecer la actividad empresarial; los competidores que también se están interesando en ese mercado o los agentes comerciales locales que realizan una actividad similar a la nuestra…
3_Inteligencia colaborativa oportuna y precisa
Cuanto más incierta es una situación, más necesario es contar con una inteligencia oportuna y precisa. La pandemia del COVID ha multiplicado los factores de incertidumbre por lo que el valor de cubrir esta necesidad se ha visto también aumentado.
En el campo en el que se orienta la inteligencia en el mundo empresarial el valor de ésta es garantizar y reforzar la competitividad de la organización, a través del análisis estratégico, para determinar los objetivos a alcanzar e identificar los principales competidores y colaboradores. La Inteligencia Colaborativa que ofrece TWCI da como resultado una información que no se podría obtener de otra forma ya que para su elaboración se consultan entidades, agencias y profesionales a los que una pyme no podría tener acceso por sí sola.
Como señala Pedro Cid, CEO y fundador de TWCI: “La interconexión y la cooperación es lo que da sustento al concepto de inteligencia colaborativa, la cual permite alcanzar grandes objetivos con unos medios más reducidos y un gasto asumible por la mayoría de las organizaciones empresariales”.
4_Planificar la llegada y la salida
Por último, tan importante como planificar la llegada a un país para que una pyme arranque allí su negocio, es tener prevista la salida en caso de -como ha ocurrido con la pandemia de COVID- tener que regresar antes de tiempo.
Para eso es posible contar con un plan de asistencia en materia sanitaria y de seguridad tanto a los expatriados, como a aquellos directivos u otro personal de la empresa en sus desplazamientos con servicios como la geolocalización 24/7 y la generación de alertas.
Sobre Two Worlds Collaborative Intelligence:
Two Worlds Collaborative Intelligence es la consultora en seguridad e inteligencia colaborativa fundada en España en 2019. Con clientes de ámbito local e internacional, Two Worlds es la unión de dos mundos, el físico y el digital, el de los hechos y el de las ideas para, a través de la inteligencia colaborativa, alcanzar: la seguridad de las personas, la protección de la reputación y los activos, y la continuidad empresarial.
Sobre las “Two Worlds Internal Conferences”:
Son charlas- desayuno trimestrales tematizadas por diferentes ámbitos dentro del mundo de la seguridad, la inteligencia y la consultoría. Sesiones en las que desde TWCI se ofrece a los asistentes la experiencia y voz de personalidades referentes su ámbito y con una amplia trayectoria profesional y experiencia en cuestiones como la inteligencia colaborativa, la seguridad, la ciberseguridad o la respuesta rápida a proyectos que han de desarrollarse en contextos críticos.