Entre los ponentes de la segunda y última jornada han destacado Nina Göntgen-Voss, Directora de Sostenibilidad de Forto; Rafael Fernández, Director de Innovación de Ferrovial, y Raquel Piñán, responsable de internacionalización del Clúster de Automoción de Euskadi, que han debatido sobre las incógnitas que rodea el posible fin de la producción de coches de combustible fósil en la UE para 2035
South Summit Ecosystem Builders, que se ha celebrado entre los días 10 y 11 de noviembre en Bilbao, ha reunido a más de 360 asistentes de los sectores de la industria 4.0, la movilidad y la transición energética, siendo el 30% de ellos mujeres y 1 de cada 3 de origen internacional
South Summit powered by IE University, junto a la Diputación Foral de Bizkaia (Biscay Startup Bay), han clausurado ayer la primera edición de Ecosystem Builders, con la celebración de su segunda jornada en el centro internacional de emprendimiento de Bizkaia, BAT. Este encuentro, que tenía como objetivo poner en debate las tendencias, oportunidades y retos del emprendimiento en la Industria 4.0, la Movilidad y la Transición Energética, ha reunido a más de 360 asistentes en la capital de Bizkaia, siendo el 30% de ellos mujeres y 1 de cada 3 de origen internacional, procedentes de países y regiones como Latinoamérica, Reino Unido, Alemania, Israel y Pakistán.
En el acto de clausura de South Summit Ecosystem Builders han participado María Benjumea, fundadora y presidenta de South Summit y Koldo Atxutegi, Director de Atracción a Bizkaia de la Diputación de Bizkaia, quien ha destacado las ventajas de la región vasca como polo de atracción del talento emprendedor. “Tenemos grandes pilares que nos ayudan en este sentido, siendo el primero la concentración de talento que generamos en BAT, con una comunidad de más de 220 entidades”, ha afirmado Atxutegi, que también ha puesto en valor “la gran conectividad y facilidad que ofrece Bizkaia, así como la comunidad innovadora que estamos generando”.

Precisamente, la innovación para solventar los problemas de los sectores industriales y energéticos ha sido la temática estrella en las charlas y mesas redondas programadas para la segunda jornada de Ecosystem Builders. Así, las incógnitas que plantea la reducción de la huella de carbono en el transporte y el fin de la producción de coches de combustión planteado por la UE para el 2035 han protagonizado la mesa redonda ‘Transport & Net Zero Economy: Let’s make it compatible’. En ella, Nina Göntgen-Voss, Directora de Sostenibilidad de Forto, se ha mostrado ambiciosa y optimista respecto a este objetivo, pues “10 años es un margen de tiempo suficiente para cambiar este modelo. Tenemos que pensar en nuevas y sostenibles formas de movilidad, porque no puede haber crecimiento imparable en un planeta con recursos limitados”.
En esta misma mesa, Rafael Fernández, Director de Innovación de Ferrovial, ha señalado los pasos previos que hay que dar antes del fin de los coches de combustión, ya que “no contar con los combustibles fósiles implica no contar con los impuestos que se generan de su producción”. Raquel Piñán, responsable de internacionalización del Clúster de Automoción de Euskadi, también se ha mostrado cauta en este sentido, al afirmar que “con la actual situación energética y postpandémica de Europa, marcarse el fin de los coches de combustión para 2035 es un objetivo muy ambicioso”, aunque también ha insistido en que “debemos pensar cómo reconstruir un sistema de transporte que sea eficiente y pueda reducir a cero su impacto medioambiental”.

De alternativas verdes de movilidad también han hablado Sampo Hietanen, CEO y fundador de MaaS Global, y Vicente Pascual, cofundador de Cabify, en la mesa redonda ‘Move faster, smarter and greener’. Ambos han llegado a una conclusión común: la necesidad de ofrecer alternativas ecológicas y eficaces para reducir el uso del coche privado. “Casi el 40% de los conductores busca una alternativa a su coche, pero el problema reside en que las corporaciones no tenemos mucho que ofrecerles”, ha advertido Hietanen, destacando que “el sueño de la mayoría de la gente es proyectar su éxito en un coche propio, pero quizás sea el momento de construir un sueño mejor, basado en la sostenibilidad”. Por su parte, Pascual ha afirmado estar convencido de que “ni los gobiernos, ni las empresas, ni los consumidores se están preguntando cómo conseguir que la gente deje su coche privado”, y señalado que “nunca vamos a convencer al 80% de que deje de usar su coche particular, por lo que debemos salir del pensamiento corporativo y tratar de convencer al porcentaje restante en que apueste por la sostenibilidad”.
Energía verde para cerrar South Summit Ecosystem Builders
Pero no solo se ha hablado de innovación para favorecer una economía verde en la segunda jornada de South Summit Ecosystem Builders. Este fue también el tema estrella en la tarde del 10 de noviembre, en la mesa redonda ‘The urgency of creating new solutions for a green recovery’, donde se habló sobre los pasos que debe dar el conjunto de las empresas y la sociedad para reducir la huella de carbono.
En este coloquiom Carlos Rey Micolau, director general de Foresight Group, aseguró que “el hidrógeno va a ser la punta de lanza para reindustrializar nuestro país de una forma limpia”, pero también insistió en la idea de “generar localmente esta energía para no depender de otros”. Por su parte, la responsable de digitalización de Petronor, Itziar Landa, avanzó “la preparación de un sistema de economía circular para capturar el CO2 de las plantas de producción para construir carreteras y edificios. Esto ayudará a reducir en gran medida el CO2 de la atmósfera”.

También se habló de energía verde, concretamente sobre cómo generarla y distribuirla de forma eficiente, en la charla ‘Distribution & Decentralization of Energy’, en la que participaron Javier Arriola, director de la región norte de Iberdrola; Michaela Odonohoe, Strategic Growth Leader en GE Renewable Energy, e Ion Padilla, CEO de WeGaw. Los tres coincidieron en que es necesario evolucionar el modelo actual de distribución energética a uno nuevo y mejor.
“Los desafíos energéticos que sufrimos actualmente en Europa hacen más necesaria que nunca la energía renovable. Y tenemos la tecnología, el dinero y la habilidad para apostar por ella”, afirmó Irraola, aunque Padilla señaló que “el principal desafío es que la digitalización es la última prioridad en la distribución energética. Debemos alcanzar esta meta para producir una energía de forma más limpia”. La solución a este dilema, según Odonohoe, pasa por “pensar que todo nuestro trabajo no es para generar electricidad, sino para generar energía sostenible, limpia y accesible”.