España juega este domingo la final del mundial frente a Inglaterra

Foto Portada: fuente rfef.es
Aquí se habla siempre del otro fútbol, el siete, el que se juega en el Cupra, pero la ocasión merece hacer una excepción para hablar de ellas, del camino labrado cuando, salvo en sus inicios con Rafael Muga, los focos no señalaban, ni tan siquiera había atisbo de ellos.
La historia del fútbol femenino en nuestro país se empieza a escribir en Villaverde, en la total y absoluta clandestinidad, sin oficialidad alguna.
- Por esas jugadoras del Mercacredit y del Olímpico de Villaverde, en ese momento Sizam, que jugaron el primer partido de la historia en un campo que se quedó incluso pequeño con más de 8000 personas dentro.
- Por Rafael Muga y su trabajo descomunal en la expansión de la disciplina logrando llenar estadios como La Rosaleda o La Romareda para ver fútbol femenino.
- Por esas jugadoras que se atrevieron a formar una selección no oficial y enfrentarse a las mejores escuadras del momento. Por su capitana Conchi Sánchez y las puertas que abrió a través de su fútbol.
- Por las futbolistas que unidas y desafiando a lo oficial, lograron que se le diera esa categoría al fútbol femenino español allá por 1983, con Teodoro Sánchez de seleccionador.
- Por esa primera Eurocopa, esas primeras semifinales logradas. Por María Ángeles Parejo y sus tres goles en el campeonato. En ese equipo jugaba una aniquiladora hasta hace cosa de días, como Auxi Jiménez. Por ella y todas sus compañeras obviamente también.
- Por el título continental sub 19 de 2004, el primero conquistado, en el inicio de Vero Boquete con la Selección.
- Por tantas y tantas jugadoras que no dejaron de practicar este deporte en los años en el desierto. De 2004 a 2013, España no pisó ninguna competición absoluta referente, véase Eurocopa o Mundial, sin embargo, se siguió trabajando, se continuó peleando y luchando.
- Por Mapi Vilas y su récord absoluto de goles en un partido con España, con siete. Por esas futbolistas que le quitaron a Alemania su récord en fase de clasificación.
- Por esa locura de partido jugando en Las Rozas ante Escocia en la que se venció en el último suspiro de la prórroga remontando dos goles. Por Adriana Martín, Silvia Meseguer, Vero Boquete. Por las que volvieron a meter al país en una Eurocopa 16 años después.
- Por aquellas que clasificaron a España por primera vez a unas eliminatorias de un mundial.
- Por Azucena Garanto, Flor de Luna Pila, Patri Mascaró y Elba De Vega Rodrigo. Por las que se plantaron ante la injusticia con Quereda, Temprado y Villar. Por Natalia de Pablos, por Verónica Boquete.
- Por las que de nuevo lo hicieron para que mejoraran las condiciones. Por María Pilar León Cebrián y Patricia Guijarro.
- Por todas aquellas entrenadoras y jugadoras que han picado y logrado tanto éxito en las categorías base hasta el punto de copar cada uno de los títulos importantes.
- Por todo el que ha contribuido al crecimiento del fútbol femenino desde los barrios, desde las escuelas, como nuestra María Soriano.
- Por todas ellas.