La compañía española, que se erige como una tecnológica del ecosistema marítimo con diferentes utilidades de alto valor y ya en funcionamiento, abre la venta de su token COAST, el primer token náutico y de los pocos que aportan beneficios materiales
En esta primera fase pública, la venta de los tokens se hará a 0,2 € para recaudar 1M€. Luego saldrán otras dos fases públicas a 0.3 y 0.5€, respectivamente
El ecosistema español SeaCoast ha configurado un sistema de recompensas y ventajas asociadas al uso de su token, llamado COAST**, para los miembros de su plataforma. A través de este token se impulsa la interacción entre los usuarios de SeaCoast para que compartan la información que adquieren al navegar, al hacer uso de determinados servicios o al descubrir lugares de la costa.
Los incentivos se enmarcan en el hecho de que cuanta más información se comparta, los usuarios irán acumulando tokens y subiendo de las categorías que establece la plataforma (tripulante, marinero y capitán), lo que irá totalmente relacionado con las recompensas a las que podrá acceder cada miembro. Algunas de ellas van desde un acceso prioritario a puertos deportivos o boyas hasta descuentos en locales o invitaciones a eventos.
Ser holder del token tendrá beneficios materiales, como el acceso a los canales temáticos que se pondrán a disposición de los usuarios, en forma de NFT. A través de éstos, los compradores podrán adquirir un determinado trozo de costa y monetizarlo en base a los intercambios que en él se produzcan, tanto a nivel de contenidos creados por los usuarios como de los servicios que en él estén ofertados. También, los holders podrán monetizar su propio amarre cuando no lo usen, entrar en sorteos, disfrutar de servicios premium y de conserjería y obtener varias recompensas y privilegios. La venta pública del token ya está en marcha para todos aquellos que quieran participar en el proyecto.❈ https://seacoast.app
SeaCoast llega con un objetivo muy ambicioso: “convertirse en el Google Maps del mar”, según Jose Manuel Arnaiz, CEO de la compañía. El servicio ofrece tres verticales perfectamente diferenciadas, y cada una de ellas tiene el objetivo final de ofrecer un ecosistema completo que maximice la ayuda y que reduzca los problemas en la navegación costera.
• ShoreView: un asistente virtual que facilita la navegación costera a través de realidad aumentada y que muestra al usuario en tiempo real tanto lo que ve, como lo que no. ShoreView suma 100.000 descargas en apenas tres años, es gratuita y parte de su éxito radica en la colaboración de los propios usuarios. Los avisos señalan zonas donde se encuentran buceadores, bancos de medusas o restos flotantes, entre otras.
• PortView: apoyada por Ports 4.0, permite guiar al navegante a su amarre de barcos utilizando realidad aumentada y asistencia de audio. Se trata de la solución marítima más parecida a la función ‘cómo llegar’ dentro de Google Maps.
• PaperBoat: es un gestor de reserva de amarres conectado con el sistema de gestión de puertos deportivos y clubes náuticos, subvencionada por Puertos del Esta[1]do. Esta aplicación convierte el servicio de amarre en una experiencia parecida a la reserva hotelera, con un comparador de precios y con archivos encriptados.