La asociación nacional privada e independiente de inversores, BIGBAN, que ya cuenta con socios en Andalucía de entre sus más de 200 asociados, desembarca en la ciudad de Málaga mañana 13 de abril con la celebración del segundo BIGBAN Connect nacional en el Polo Digital, y el primero en esta ciudad andaluza.
Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Tom Horsey, emprendedor y Business Angel, que participará evento de networking junto a otros referentes como Juanjo Mostazo, Nacho Alonso o Andreas Mihalovits
Hablar de Tom Horsey es hablar de un emprendedor con alma de inversor, de un británico con pasión andaluza y lo más importante, buena persona, generosa y amigo de sus amigos.
Desde Valientes Emprendedores Revista digital, hemos contactado con Tom para que nos comente las acciones que se van a llevar a cabo en Málaga desde BIGBAN, la asociación nacional privada e independiente de inversores que pretende, por un lado, conectar capital con proyectos innovadores y alto potencial de crecimiento; y por otro, acompañar a sus socios en el proceso de convertirse en verdaderos inversores a través de la formación para cada uno de sus targets.
La asociación se creó en 2007 en la ciudad de València y desde entonces ha financiado alrededor de 300 startups y canalizado más de 55 millones de euros de inversión. En la actualidad cuenta con más de 200 socios y es el referente en capital semilla y early stage en España. Cuenta con más de 17 vehículos de coinversión y ha llevado a cabo 60 foros de inversión y más de 10 escuelas de inversión.
En 2021, la asociación fue galardonada con el premio Jean Baptiste-Say a la excelencia empresarial como “Mejor red de Business Angels”. Estos galardones reconocen a empresas, instituciones y escuelas de negocios que fomentan el desarrollo económico y productivo en Iberoamérica desde la innovación.
1.- Si tuviera que definirse en el ámbito profesional con una sola palabra, ¿con cuál lo haría? Inversor, emprendedor, Business Angel…
La palabra que me definiría mejor sería “abuelo de proyectos”, por el tiempo que llevo dedicándome a ellos.
2.- ¿Y en el personal?
Ciudadano global y padre de tres hijos. A nivel de carácter, soy creativo y estratega. Y en lo profesional soy un poco como un toro, echo la cabeza abajo y siempre miro para adelante. La gente me suele decir que si tengo clones por la capacidad de llegar a todos los sitios que tengo, aunque realmente no sé muy bien cómo lo hago y de dónde saco el tiempo.
3.- Un emprendedor ¿nace o se hace?
Nace pero se puede mejorar muchísimo. Me refiero a que el instinto emprendedor es algo innato, has de nacer con ello, aunque muchas veces sale de la propia educación que has recibido pero se puede mejorar muchísimo y aprender. Al final, la conclusión sería que es una mezcla de ambas cosas. El buen emprendedor nace y se hace.
4.- ¿Qué aspectos son los que más valora como inversor a la hora de invertir en startups que se encuentran en fase tan tempranas?
Nosotros tenemos como una Santísima Trinidad o triángulo que es el equipo, la macrotendencia y el momento. Y esos son los tres factores que hay que identificar y valorar en una etapa temprana de las startups.
5.- Ha realizado inversiones en España, Portugal, Malta. ¿Qué diferencias encuentra entre el ecosistema español y el de otros mercados en los que tiene inversiones?
Portugal es un poco como el ecosistema de Barcelona. Hay un mercado muy local, emprendedores locales que se centran en problemas locales y luego hay otra parte del ecosistema que es totalmente internacional, aunque sus empresas estén en Portugal y sus empleados estén en Portugal son extranjeros y su primer mercado podría ser Estados Unidos aunque estén en Lisboa.
En España no es igual. Suelen ser empresas resolviendo soluciones locales, aunque haya puntos en los que sí son muy globales en su pensamiento. Y en Malta todo el emprendimiento es de extranjeros, no de los malteses.
Por tanto sería España, sobre todo nacional, con algo internacional, en algunos focos como Barcelona. Portugal sería mitad nacional, mitad internacional. Y Malta 95% emprendedores internacionales y 5% malteses, por lo que existen bastantes diferencias en cuanto a quien conforma el ecosistema.

6.- ¿Diría que el ecosistema emprendedor e inversor en España, y más concretamente en Andalucía goza de buen estado de salud?
En Madrid y en Barcelona ya estamos como en la tercera generación de emprendedores en cuanto al mundo startup y cada vez que tienes una nueva generación de inversores, la red se hace más grande.
En Andalucía, en concreto estamos pasando a la segunda generación. Sí es verdad que el ecosistema no está tan maduro como en Madrid o en Barcelona pero hay mucha actividad y yo creo que Andalucía, junto a otras zonas como Valencia, es una de las que más ha ganado con una de las macrotendencias que es el trabajo en remoto.
Hoy en día cualquier persona puede venir a trabajar sin demasiado problema a Málaga. Y lo están haciendo atraídos por el clima, la comida y la cultura nacionales que en definitiva suponen una muy buena calidad de vida y luego las posibilidades tecnológicas que existen aquí. El principal problema ha sido reclutar talento senior pero se está resolviendo. Por lo que, si hay emprendedores y hay talento senior, el futuro es muy prometedor
7.- Usted es socio y miembro de la junta de BIGBAN ¿Cómo definiría el papel de la asociación dentro del ecosistema?
Como un catalizador del ecosistema, un agente que fomenta y agiliza el ecosistema. Invertir en startups es muy bonito porque creas nuevos empleos y soluciones a problemas reales que existen, trabajas con gente que tiene muchas ganas y te contagian su energía, pero tiene muchos riesgos porque en la mayoría de etapas tempranas, la mayoría de las startups mueren antes de venderse.
Si tú eres nuevo en el ecosistema, y no puedes compartir experiencias con otras personas del ecosistema, partes de una base de desconocimiento que aumenta los riesgos de la inversión muchísimo. En este sentido, BIGBAN es una aceleradora de inversores, fomenta, conecta y forma a nuevos inversores. Y de esta forma los riesgos se reducen.
8.- Precisamente este jueves BIGBAN celebra en Málaga el BIGBAN Connect en el que participará usted junto a otros referentes como Juanjo Mostazo, Nacho Alonso o Andreas Mihalovits ¿Cuál es el objetivo que se persigue con este encuentro y por qué se ha escogido la ciudad de Málaga como sede?
Conectar a futuros o posibles business angels y a actuales para que puedan compartir experiencias, conocimiento y dealflow pero también para que todas aquellas personas que están pensando en ser inversores se animen a hacerlo de la forma más inteligente que sería aprendiendo de las experiencias y de las cicatrices de los demás para que ellos puedan tener menos cicatrices.
Y en Málaga, porque está en boca de todos y porque como ecosistema es super dinámico. Pero también porque todos los business angels que vamos a participar en el panel de inversión tenemos una relación muy fuerte con Andalucía. Andreas Mihalovits y yo vivimos parte del año en Andalucía, Juanjo Mostazo vive en Andalucía y Nacho Alonso también vive parte del año en Andalucía.
9.- ¿Desea enviar un mensaje de invitación al encuentro a través de nuestro medio?
Este encuentro es una gran oportunidad porque no hay muchas ocasiones en las que se pueda encontrar reunidos a cuatro de los inversores más activos -entre todos conjugamos, más o menos unas 500 participadas- de entre una población de 45 millones de personas, y encima en Málaga, para aprovechar su experiencia y conocimiento.
Ya lo sabes, si quieres asistir al evento que organiza BIGBAN Inversores la tarde noche del 13 de abril en Málaga, te puedes inscribir aquí