Valencia, Málaga y Madrid pujan para "llevarse" a la comunidad gamer

María José Catalá, candidata a la Alcaldía de València por el partido popular, Virginia Calvo, cofundadora de Giants por Málaga, María Jesus Villamediana, Directora de Madrid in Game y Lara Smirnova, creadora de contenidos de esports, se dan cita en la última edición de los Rush de Esportsbureau para debatir sobre cómo sus respectivas ciudades están atrayendo a la comunidad gamer y qué futuro les espera

Existen en el mundo cerca de 3.200 millones de gamers, un sector que mueve anualmente 196 mil millones de dólares, según la consultora mundial Newzoo. Nos encontramos en un sector al alza, con crecimientos previstos en torno al 5% de media y una población en aumento, ya que se trata de un ocio intergeneracional al que se apuntan los jóvenes, pero también y cada vez más, familias completas. De hecho, un 38% de los gamers mundiales tienen entre 18 y 34 años.

Los esports son una apuesta y nueva fuente de generación de ingresos, y así lo están constatando ciudades como Madrid, con el proyecto Madrid in Game, más de 25 millones de euros destinados a la promoción del gaming como forma de ocio saludable, intergeneracional, foco de atracción de talento y nuevas industrias auxiliares a la ciudad sumado a un gran centro gamer para grandes eventos y convocatorias, o el caso de Málaga, la cual a través del laureado equipo Giants, está consiguiendo posicionarse como ciudad de referencia en esports, además de OXO, el Museo del Videojuego. En tercer lugar, se encuentra Valencia, la cual a través de los festivales de esports DreamHack, está consiguiendo atraer más de 70.000 personas a la ciudad en cada convocatoria y un impacto económico de más de 20 millones de euros.

Son tres ciudades que miran al mundo y que ven como los esports, sus competiciones, su actividad y sus interacciones phygital – integración entre los mundos físico y digital – permiten a las ciudades ofrecer un nuevo tipo de ocio intergeneracional y cuentan además con espacios para ello. Para Lara Smirnova, especialista en esta industria, la simbiosis perfecta de desarrollo cultural y gaming es Suecia, dónde éste forma parte del ocio y propuesta de entretenimiento familiar disponible en cualquier sede y sala municipal. Y respecto a la situación en España, añade: “hay muchas ciudades españolas que están destacando en el mapa gracias a los eventos de gaming, porque somos consumidores apasionados que nos desplazamos donde sea con tal de seguir la competición y alimentar nuestro hobby“. 

María Jesús Villamediana, directora de Madrid in Game, destacó la puesta en marcha de las ligas municipales de eSports de la ciudad de Madrid, la Esports Series Madrid, pioneras en Europa: “Las ligas municipales de Clash Royale y Fortnite las sacamos y en la primera semana se inscribieron 4.500 personas. Nosotros tenemos 43 años de experiencia en ligas municipales de deportes. Tenemos 650 instalaciones, 450.000 personas que juegan a nuestras ligas de deportes. Tenemos que llegar nosotros con los Esports a esa población en los barrios, distritos… ¿Cómo llegar? A través del deporte”. Desde Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid, se está trabajando en un evento físico y digital que mezcla deporte tradicional con deportes electrónicos, Esports + Sports, en la que los jugadores disputarán un torneo híbrido de baloncesto y el videojuego NBA 2K23 en el Campus del Videojuego de la Casa de Campo.

Para María José Catalá, candidata a la Alcaldía de Valencia, la experiencia de asistentes y entretenimiento que han supuesto festivales como DreamHack, ponen de manifiesto una nueva forma de posicionarse no sólo en términos turísticos, sino también en ofrecer a la ciudadanía un ocio nuevo, accesible y familiar; “No ha habido en Valencia el suficiente respaldo, pero queremos abrir una nueva etapa de iniciativas e infraestructuras en este sentido, entre ellas el lanzamiento de un sello de “Valencia, Ciudad del Gaming“.

Virginia Calvo, cofundadora de Giants, destacó el firme compromiso de su entidad con la ciudad de Málaga, de hecho, han cerrado un acuerdo con la Diputación de Málaga y la marca Costa del Sol. Para Calvo, la colaboración pública privada debe existir siempre, así como la creación de proyectos a largo plazo; “la Administración debe escucharnos para conseguir una industria en expansión.”

Las ciudades que quieran apostar por la innovación y la modernidad y que busquen llegar a un público cada vez más importante como es el de los aficionados al mundo de los videojuegos tienen ante sí una industria madura muy capaz de ayudar a dinamizar su economía a través de una propuesta cultural y de ocio intergeneracional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *